martes, 3 de abril de 2012

EL BUEN HOMBRE Y SU HIJO


                                           



           


 Seccion :F-1
Contenido Nº 3
                                                                                                  

 Integrantes:                                                                                    
Díaz Isamar
Flórez Adalia
Martínez Johana    
Ortega Junior
Paredes Mariangelys  
Poleo Roger
                                                           
                                                                                                                                                                                                        


EL BUEN HOMBRE Y SU HIJO


PERSONAJES
Campesino: Roger Poleo
Hijo: Junior Ortega
Un Caminante: Adalia  Flórez
Doña Petra: Samar Díaz
El Viejo: Johana Martínez
La Niña: Mariangelys  Paredes

ESCENOGRAFÍA
 Un campo con  casitas y  arboles al fondo.
 aparece en escena un campesino, su hijo y un burro.
Campesino: dime, Pedrito, ¿ya le diste de comer a Guamuchi?
Hijo: si, papa. ¿Y a donde vamos tan temprano?
Campesino: vamos  al pueblo a hacer unas  compras. Anda, apúrate, que ya es tarde.
Caminan un poco. Aparece en escena un caminante.
Caminante: Buenos días… ¿A dónde tan  de mañana?
Campesino: a san Isidro, señor.
Caminante: Perdone la pregunta, ¿cómo es que van a pie teniendo un burro?
Hijo: ¡es cierto papá! El señor tiene razón.
Campesino: le agradezco su consejo  y a dios, que se nos hace tarde. (Sale el caminante) ¿Quién de los dos se subirá en el burro?
Hijo: Súbete tu papá. Yo puedo ir  a pie.
El campesino se sube al burro y caminan otro poco. Entra en escena una mujer con su canasta.
Campesino: Buenos días, doña petra.
Doña petra: Buenos días. (Se detiene y observa) no es que me quiera meter en lo que no me importa… pero, ¿Cómo es que este pobre niño tierno y débil va a pie, y el hombre  fuerte y vigoroso va montado en el burro?  
Hijo: pensativo, ¡doña petra tiene razón! ¿No te parece?
Doña Petra: Buen viaje, y adiós. (Sale de escena)
Hijo: ¿Qué te parece si hacemos como dice doña petra?
Campesino: Probemos
El Campesino  se apea y el niño se sube al burro. Avanzan otro poco. Entra un hombre viejo.
Viejo: buen día… (Se detiene y observa)
Campesino: buenos días…
Viejo: ¡Qué barbaridad! en mis tiempos no se veían estas cosas. Un muchacho lleno de vida montado en un burro y su pobre padre va a pie. ¡Qué falta de respeto! ¡Qué tiempos, dios mío!
Murmurando bajito va saliendo de escena.
Campesino: ¿Qué opinas de los que nos dijo el viejo?
Hijo: Que tiene mucha razón y que lo mejor será que tu también te subas en Guamuchi
El campesino se sube en el burro y avanzan un poco. Entra una niña a escena. Viene corriendo.
Niña: (se acerca al burro) ¡Que burrito tan lindo! ¿Cómo se llama?
Hijo: se llama Guamuchi.
Niña: ¡Pobre guamuchi! ¡Miren no más que cara de cansancio! ¡Qué ocurrencia! montarse los dos sobre el pobre burro. (Va saliendo) ¡Pobre burrito!
Campesino: Un poco impacientes  y ahora, ¿qué vamos a hacer, hijo?
Hijo: Yo creo que esa niña tiene razón, papa. Guamuchi se ve muy cansado. Para que ya nadie nos vuelva a criticar, ¿qué tal si cargamos al burro?
Campesino: como tú digas. A ver qué pasa.
Los dos se apean del burro y lo cargan. Caminan con bastante trabajo y nuevamente aparecen el caminante, doña petra, el viejo y la niña.
Caminante: Riendo ¡nunca vi cosa igual!
Doña petra: Riendo ¡que par de tontos!
Viejo: ¡Que chistosos se ven cargando al burro!
Niña: Burlona ¡dos tontos cargando un burro…! (se ríe)
Todos van saliendo entre burlas y risa.
Campesino: Medio enojado ¿Y ahora que vamos a hacer? (dejan al burro)
Hijo: muy pensativo, la verdad no sé, papa. Quisimos hacer lo que ellos decían, pero no les dimos gusto, todos nos criticaron y además, se burlaron de nosotros.
Campesino: Mira hijo, quise que vieras con tus propios ojos cómo hay muchas opiniones distintas y que no es posible darle gusto a todo el mundo.
Hijo: ya me di cuenta, papa. Tratando de complacerlos lo único que sacamos fue que todos se burlaran de nosotros…, pero, ¿qué vamos a hacer ahora?
Campesino: Pues piensa bien y decide lo que tus creas que es mejor.
Hijo: Aunque no todo el mundo esté de acuerdo. ¡Ya se! Tu iras montado en el burro una parte del camino y yo iré otra parte del camino. También podemos ir un rato  a pie  para que Guamuchi descanse.
Campesino: se sube al burro, ¡si muy bien pensado, hijo mío! Así lo haremos ¡en marcha Guamuchi!
Hijo: Convencido, diga la gente lo que diga.
-        Trotan en escena hasta salir de escena. Van cantando:”arre llegando al caminito…”

domingo, 25 de marzo de 2012

LA COMUNICACION


DOMINGO 25 DE MARZO DE 2012

La Comunicación.

Contenido Nº 2
Sección F-1


LA  COMUNICACIÓN:


La comunicación consiste en  el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales. Para que pueda existir comunicación se necesita  la actuación de los  siguientes:

  ELEMENTOS  BÁSICOS  DE LA COMUNICACIÓN: 


En todo acto de comunicación existen los siguientes elementos:
Emisor: el que comunica un mensaje.
Receptor: el que recibe e interpreta el mensaje del emisor.
Mensaje: la comunicación transmitida del emisor al receptor.
Código: sistema utilizado por el emisor para construir el mensaje y por el receptor para entenderlo (la lengua española, el código de circulación, etc.).
Canal: medio por el que se transmite el mensaje (aire, teléfono, televisión, etc.).


    AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN
1.     Es imposible no comunicarse.
2.     Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y uno de relación, tales que el segundo califica al primero y es por ende una meta comunicación.
3.     La naturaleza de una relación depende de la puntuación de secuencias de comunicación entre los comunicantes.
4.     Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente. El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa pero carece de una semántica adecuada en el campo de la relación, mientras que el lenguaje analógico posee la semántica pero no una sintaxis adecuada para la definición inequívoca de la naturaleza de las relaciones.
5.     Los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios según estén basados en la igualdad o la diferencia

          TIPOS DE COMUNICACIÓN

Los tipos de comunicación son:   Verbal, no verbal y  gráfica.
Comunicación Verbal: Se refiere a la comunicación que se vale de la palabra para dar el mensaje, es la principal forma de comunicación que se utiliza. Puede ser oral o escrita. Por ejemplo:   Conversaciones, juntas, entrevistas, memorandos, cartas, tablero de avisos, correo electrónico.
 Comunicación No Verbal: Consiste en comunicarnos   sin pronunciar palabras, Puede ser por medio del movimiento corporal postura, gestos. La  comunicación no verbal incluye expresiones faciales, tono de voz.
Comunicación Gráfica: La comunicación gráfica, se refiere a los apoyos gráficos que se utilizan tanto para apoyar un mensaje como para trasmitir una idea completa. Las empresas utilizan diagramas de avance, mapas, logotipos, iconos y otro tipo de gráficos para complementar la actividad de comunicación.  Es importante combinar las ilustraciones con palabras bien seleccionadas para lograr el éxito de la comunicación.

  LAS BARRERAS QUE EXISTEN EN LA COMUNICACIÓN.
Existen tres tipos de categorías, que se presentan como barreras en una comunicación efectiva:
Ambientales: Estas son las que nos rodean, son impersonales, y tienen un efecto negativo en la comunicación, puede ser incomodidad física (calor en la sala, una silla incomoda) distracciones visuales, interrupciones, y ruidos (timbre, teléfono, alguien con tos, ruidos de construcción.)
Verbales: Estas son la forma de hablar, que se interponen en la comunicación, a modo de ejemplo: personas que hablan muy rápido, o no explican bien las cosas. Las personas que hablan otro idioma, pero incluso a veces nuestro propio idioma es incomprensible, por nosotros mismos, ya sea por diferencia de edad, clases sociales, nivel de educación e incluso entre dos profesionales, de distinto interés, como ejemplo: un medico, no podría hablar de temas medicinales con un ingeniero, sino solo con un colega o persona relacionada, con la salud. El no escuchar bien, es otro tipo de barrerá verbal, cuando no existe atención.
Interpersonales: Es el asunto entre dos personas, que tienen efecto negativo en la comunicación mutua. Estas barreras interpersonales más comunes, son las suposiciones incorrectas, y las percepciones distintas.
Una SUPOSICIÓN, es algo que se da por hecho. Correcta o no correcta la suposición será una barrera en la comunicación.
La PERCEPCIÓN, es lo que uno ve y oye, es nuestro punto de vista, ósea dos personas pueden percibir un tema con distinto significado, cuando tomamos un punto de vista como un hecho nos cerramos a otras perspectivas.
MEDIOS  DE  COMUNICACIÓN SOCIAL TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION  (TICS) 

Son el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a otro. Abarcan un abanico de soluciones muy amplio. Incluyen las tecnologías para almacenar información y recuperarla después, enviar y recibir información de un sitio a otro, o procesar información para poder calcular resultados y elaborar informes. Entre los cuales podemos mencionar:
1)     Teléfonos móviles de última generación
2)     Televisión de alta definición
3)     Códigos de barras para gestionar los productos en un supermercado
4)     Bandas magnéticas para operar con seguridad con las tarjetas de crédito
5)     Cámaras digitales
6)     Reproductores de MP3

MODELOS DE LA COMUNICACIÓN KERBRAT ORECCHIONI




Sección F-1

Contenido Nº 3


MODELOS  DE LA COMUNICACIÓN  KERBRAT ORECCHIONI
Realiza  una  reformulación del  esquema de  la  comunicación en relación con  las competencias; y el de la  lingüística   textual, que  explica la  comunicación tomando muy en cuenta distintas  competencias del emisor y del receptor  y un elemento vital para su análisis: El contexto de producción del evento comunicativo. Es un modelo de competencia comunicativa que  el  hablante  necesita conocer para  comunicarse de  manera eficaz  en  contextos culturalmente significativos, abarca la corrección lingüística  y social, que cumple el emisor, el tiempo, el espacio  y la  consideración de quien es el destinatario para que el discurso resulte aceptable. También  está presente  el código el  cual conduce  al a introducción  de categorías como la codificación y la decodificación del  mensaje, que involucra varias competencias  y restricciones.  
Competencia  Lingüística: Es entendida como conocimiento  del instrumento  es decir el conocimiento de parámetros y principios que caracteriza su gramática.  Explica la creatividad  del  hablante y su capacidad para discernir entre la gramaticalidad y la agramaticalidad.
Competencia Cultural: Es el contexto en el cual se mueve el emisor y el receptor, los conocimientos que ambos poseen.
Competencia Ideológica: Es la ideología  que  uno  posee,  sea heredad o adquirida , y tiene que  ver con la  evaluación del universo  referencial con  base  en valores Políticos, Económicos, Religiosos, Morales Científicos entre otros.
Determinaciones “PSI” Psicológicas y Psicoanalíticas: Es  el grado  de neurosis del que emite y recibe el mensaje, producto de la cultura, de los  miedos, de la sensibilidad extrema que  inciden y determinan la comunicación.
Restricciones del  Universo  del discurso:
Tienen que  ver con  la situación, las condiciones ambientales, entre otros que influyen en la codificación y decodificación de los mensajes. Se puede señalar la consideración del  lugar adecuado,  y el tiempo adecuado  para el tema  adecuado.  
MODELO DE LINGÜÍSTICA TEXTUAL:
Según  el modelo textual de la comunicación lingüística se manifiesta cuando se produce una comunicación  oral o escrita entre seres humanos.
Competencia  lingüística: permite que la comunicación entre el receptor  y el emisor se compartan conocimientos referidos a la forma y al significado.
 Competencia pragmática: Permite que se compartan  conocimientos referidos  a las condiciones y el modo de uso apropiado de las frases en conformidad  con  los propósitos comunicativos que tengan los participantes  en el evento comunicativo.
Contexto: Es el conjunto  estructurado de todas las propiedades  de una situación social que son posiblemente pertenecientes para la producción, estructurada interpretación y funciones del texto y la conversación.
Código Lingüístico: Está constituido  por la lengua ( el idioma) entendido  como lazo social que une a los integrantes de una comunidad lingüística y por el habla, que es la manifestación concreta de la lengua que  hacen los individuos.
Código social: Se refiere a cómo  los aspectos  sociales del complejo evento comunicativo  pueden estar controlando  las representaciones sociales  de los interactuantes en tanto que son miembros de grupos o instituciones.
MODELOS DE COMUNICACIÓN  DE ACUERDO CON LA ACTUACION DEL EMISOR Y DEL RECEPTOR
Modelo de Transmisor Bancario: es de carácter unidireccional y es de tipo transmisor. En este modelo el emisor deposita información en el receptor y una serie de datos para que lo reproduzca es el que pone en práctica las emisoras radiales en relación con las audiencias.
 Un emisor envía mensaje a un receptor y este no tiene retorno ni respuesta, la participación del receptor es solo como oyente.
                 
Modelo Pseudo Democrático: es un modelo de comunicación muy extentendido en la enseñanza de la comunicación, el emisor se dirige a los receptores y propone una retroalimentación de la comunicación. Pero las respuestas que esperan so solo aquellas que refuercen su propio punto de vista.

Modelo Horizontal: Las  relaciones que se establecen en este modelo son los diálogos. Intercambian mensajes utilizando diferentes lenguajes y ambos son receptores y emisores de mensajes,  en este modelo se busca que cada persona pueda desarrollarse como comunicador; los papeles se intercambian de manera continua, hasta tal punto que hablaríamos de un emirec.


                                   







La Comunicación.

Contenido Nº 2
Sección F-1


LA  COMUNICACIÓN:


La comunicación consiste en  el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales. Para que pueda existir comunicación se necesita  la actuación de los  siguientes:

  ELEMENTOS  BÁSICOS  DE LA COMUNICACIÓN: 


En todo acto de comunicación existen los siguientes elementos:
Emisor: el que comunica un mensaje.
Receptor: el que recibe e interpreta el mensaje del emisor.
Mensaje: la comunicación transmitida del emisor al receptor.
Código: sistema utilizado por el emisor para construir el mensaje y por el receptor para entenderlo (la lengua española, el código de circulación, etc.).
Canal: medio por el que se transmite el mensaje (aire, teléfono, televisión, etc.).


    AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN
1.     Es imposible no comunicarse.
2.     Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y uno de relación, tales que el segundo califica al primero y es por ende una meta comunicación.
3.     La naturaleza de una relación depende de la puntuación de secuencias de comunicación entre los comunicantes.
4.     Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente. El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa pero carece de una semántica adecuada en el campo de la relación, mientras que el lenguaje analógico posee la semántica pero no una sintaxis adecuada para la definición inequívoca de la naturaleza de las relaciones.
5.     Los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios según estén basados en la igualdad o la diferencia

          TIPOS DE COMUNICACIÓN

Los tipos de comunicación son:   Verbal, no verbal y  gráfica.
Comunicación Verbal: Se refiere a la comunicación que se vale de la palabra para dar el mensaje, es la principal forma de comunicación que se utiliza. Puede ser oral o escrita. Por ejemplo:   Conversaciones, juntas, entrevistas, memorandos, cartas, tablero de avisos, correo electrónico.
 Comunicación No Verbal: Consiste en comunicarnos   sin pronunciar palabras, Puede ser por medio del movimiento corporal postura, gestos. La  comunicación no verbal incluye expresiones faciales, tono de voz.
Comunicación Gráfica: La comunicación gráfica, se refiere a los apoyos gráficos que se utilizan tanto para apoyar un mensaje como para trasmitir una idea completa. Las empresas utilizan diagramas de avance, mapas, logotipos, iconos y otro tipo de gráficos para complementar la actividad de comunicación.  Es importante combinar las ilustraciones con palabras bien seleccionadas para lograr el éxito de la comunicación.

  LAS BARRERAS QUE EXISTEN EN LA COMUNICACIÓN.
Existen tres tipos de categorías, que se presentan como barreras en una comunicación efectiva:
Ambientales: Estas son las que nos rodean, son impersonales, y tienen un efecto negativo en la comunicación, puede ser incomodidad física (calor en la sala, una silla incomoda) distracciones visuales, interrupciones, y ruidos (timbre, teléfono, alguien con tos, ruidos de construcción.)
Verbales: Estas son la forma de hablar, que se interponen en la comunicación, a modo de ejemplo: personas que hablan muy rápido, o no explican bien las cosas. Las personas que hablan otro idioma, pero incluso a veces nuestro propio idioma es incomprensible, por nosotros mismos, ya sea por diferencia de edad, clases sociales, nivel de educación e incluso entre dos profesionales, de distinto interés, como ejemplo: un medico, no podría hablar de temas medicinales con un ingeniero, sino solo con un colega o persona relacionada, con la salud. El no escuchar bien, es otro tipo de barrerá verbal, cuando no existe atención.
Interpersonales: Es el asunto entre dos personas, que tienen efecto negativo en la comunicación mutua. Estas barreras interpersonales más comunes, son las suposiciones incorrectas, y las percepciones distintas.
Una SUPOSICIÓN, es algo que se da por hecho. Correcta o no correcta la suposición será una barrera en la comunicación.
La PERCEPCIÓN, es lo que uno ve y oye, es nuestro punto de vista, ósea dos personas pueden percibir un tema con distinto significado, cuando tomamos un punto de vista como un hecho nos cerramos a otras perspectivas.
MEDIOS  DE  COMUNICACIÓN SOCIAL TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION  (TICS) 

Son el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a otro. Abarcan un abanico de soluciones muy amplio. Incluyen las tecnologías para almacenar información y recuperarla después, enviar y recibir información de un sitio a otro, o procesar información para poder calcular resultados y elaborar informes. Entre los cuales podemos mencionar:
1)     Teléfonos móviles de última generación
2)     Televisión de alta definición
3)     Códigos de barras para gestionar los productos en un supermercado
4)     Bandas magnéticas para operar con seguridad con las tarjetas de crédito
5)     Cámaras digitales
6)     Reproductores de MP3